Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los situaciones, resulta necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta modalidad seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para entenderlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro cuerpo tendría a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones apropiadas a través de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos desempeñan la misma capacidad. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone tomar al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un nivel de 2 litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un único capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y ligera, evitando detenciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones innecesarias.
En este espacio, hay varios ejercicios concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para empezar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo acciones marcados. La parte de arriba del tronco solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo forzada.
Hay muchas ideas inexactas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la tecnología aún no permitía mas info interpretar a plenitud los funcionamientos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se apoya en la capacidad del torso y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar varía basado en del formato musical. Un error corriente es tratar de exagerar el desplazamiento del abdomen o las estructuras costales. El físico funciona como un sistema de fuelle, y si no se deja que el flujo circule de manera espontáneo, no se alcanza la presión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo importante es que el organismo actúe sin causar estrés superfluo.
En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, coloca una extremidad en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un trabajo fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.